Descargar el presente informe en formato PDF AQUÍ
Es interés de la Federación aportar elementos para desarrollar un proceso de discusión sobre el modelo estructural de capitalización del sector y a consideración se expone un breve análisis de datos cuantitativos que pueden apoyar este proceso de discusión.
Agrupación de las cooperativas
Se establecen grupos A, B, C, D y E en función de rangos de activos totales y se establecen las relaciones preliminares de la muestra de 136 cooperativas autorizadas.
Se establece la participación relativa de cada grupo de cooperativas con relación al sector en su totalidad en términos del capital contable, capital contribuido, capital ganado y excedente generado.
Variables relevantes
Análisis de la distribución relativa y participación relativa de las cooperativas autorizadas con relación a las cuentas de Capital Contable a Dic 2016
Rango de Cooperativas | Q socaps | Número Socaps % | Acumulado Socaps | Capital Contable Sector | Contribuído Sector | Ganado Sector | Excedente Sector | |
A | Socaps Activos mayores a 1000 millones | 24 | 18% | 100% | 80% | 70% | 87% | 83% |
B | Socaps activos entre 800 y 400 millones | 16 | 12% | 82% | 7% | 9% | 5% | 7% |
C | Socaps Activos entre 399 y 200 millones | 25 | 18% | 71% | 6% | 7% | 5% | 6% |
D | Socaps Activos entre 199 y 100 millones | 29 | 21% | 52% | 4% | 6% | 2% | 2% |
E | Socaps Activos menos de 100 millones | 42 | 31% | 31% | 2% | 4% | 0% | 1% |
136 | 99% | 96% | 99% | 99% |
Fuente: Bases datos CNBV
Muestra de Socaps con informacion a Dic 2014,2015 y 2016
Mayo 2017
Con la finalidad de enfocar el objetivo del análisis, se presenta una clasificación de riesgo a criterio del analista del informe, para adelantar la preocupación sobre el modelo actual de capitalización con relación al modelo de requerimientos regulatorios. Esto no implica necesariamente que las 71 cooperativas de los grupos D y E se interprete que no son viables, sino que, en una conceptualización de riesgo, pretendemos demostrar que presentan un nivel de riesgo alto de no poder cumplir con los requerimientos de riesgos del modelo regulatorio le implica a la estructura de capital de las cooperativas
Aproximación al riesgo por limitaciones en su proceso Capitalización
Alto | 29 | 42 | 71 | ||
Medio | 25 | 25 | |||
Bajo | 24 | 16 | 40 | ||
Grupo | A | B | C | D | E |
Se compara la estructura del capital contable del grupo D con relación a la estructura de todo el sector
• Es evidente que el capital contribuido prácticamente en términos % no existe, contra una estructura promedio del sector de creciente en términos % hacia el capital contribuido, es decir a la generación de excedentes.
• Al cierre de 2014 y 2015 este grupo de 42 cooperativas en forma consolidada generaron perdidas. El gráfico muestra el excedente promedio anual por cooperativa, que al cierre de 2016 es de $465,000 anual por cooperativa
La participación % del grupo E con relación al sector muestra un comportamiento a reducir su participación relativa en cada uno de los componentes de su capital contable.
También se muestra el excedente acumulado del grupo al cierre de cada ejercicio y el excedente promedio anual. Se muestra positivo en 2016 con 19 millones acumulados entre las 42 cooperativas y esto representa un crecimiento del 5% con relación al capital contable del grupo
Preguntas
El grupo D muestra en la serie de años un incremento en su participación del capital ganado en su estructura de capital, lejos del promedio del sector, pero si con una diferencia evidente con relación al grupo E.
Se generan excedentes en el consolidado de las 29 cooperativas
El gráfico muestra un excedente promedio por cooperativa de $1.3 millones por año
La participación relativa del grupo D con relación al total del sector en la conformación de sus cuentas de capital, muestra una reducción de participación.
Lo confirma la otra tabla donde notamos que, en 2014, estas 29 cooperativas generaban más excedentes que en el 2016.
Aplicamos las mismas preguntas al grupo E y D
Es suficiente un excedente anual de $1.3 millones para fortalecer y modernizar la cooperativa, una tasa de crecimiento del 5% con relación a su capital contable es suficiente
El grupo C muestra indicadores diferentes a los dos grupos anteriores, una estructura de capital contribuido porcentualmente creciente y significativa.
Crecimiento de excedentes promedios anuales con una pendiente positiva y creciente
El grupo C muestra crecimiento en su participación relativa de la estructura del sector en general, el capital ganado, el excedente se incrementan con relación al cierre del 2014
El grupo en su conjunta muestra una dinámica de generación de excedentes creciente y significativa pasa de $53 millones a $153 millones de 2014 a 2016
El excedente promedio también positivo y creciente
Muestra tasas de crecimiento del 10% y del 13% en relación a su capital contable, más del doble de los grupos D y E
Muestra una tendencia de crecimiento en el capital ganado
Una tendencia favorable en la generación de excedentes
Un excedente promedio anual de $10 millones es un buen punto de partida para superar el tema regulatorio y entrar en la etapa del desarrollo de los servicios a los socios
La participación relativa de cada grupo con respecto al sector, es un buen indicador, se deben considerar también aspectos como que la el 83% de los excedentes del sector los generan 24 cooperativas el 18% y que una sola de esas cooperativas genera casi el 50% del 83%.
El grupo muestra incremento en su participación relativa en Capital ganado, excedente
generación de excedentes podríamos decir que el grupo B “despego” un excedente promedio de $10.5 millones es un buen punto de partida, tasas de crecimiento del 14% y 13% con relación a su capital contable también,
Nótese como la estructura de capital del Grupo A, supera en ponderaciones a la estructura del sector, lo siguen “jalando” hacia el capital contribuido, es una buena estrategia no decir nada al discurso oficial de la autoridad, que el mecanismo del sector a pesar de su naturaleza que es económica social, que es banca social y sin fines de lucro, su mecanismo de capitalización es mediante EXCECENTES, pongamos cuidado a eso, por favor.
Tendencia robusta en la generación de excedentes
Este grupo A es el que mueve y modifica la participación relativa del sector
Se debe tomar en consideración para tener una perspectiva más clara de la capacidad de capitalización del “sector” que CPM de este grupo representó el 25%, 42% y 49% de los excedentes generados respectivamente para 2014, 2015 y 2016.
Idealmente se podría esperar que el grupo más robusto en términos de generación de excedentes crece a tasas del 12% y 13% con relación a su capital contable.
El siguiente cuadro resume los 5 grupos en términos de la tasa % de crecimiento tanto de sus excedentes como del capital contribuido. Entra en escena el capital contribuido que con intención prácticamente no comenta, porque siempre lo damos por dado. Realmente la problemática es que el capital contribuido, es sobre el cual debemos establecer estrategias de fortalecimiento, de crecimiento, de generar mecanismos de capitalización donde el socio, acepta y participa, porque si no nos enfocamos en esto no tendríamos plan B ni plan Z, cuando falle la capacidad de generar excedentes, el excedente es necesario, es importante, pero NO puede ser el mecanismo de capitalización del sector, es un factor complementario.
Nótese, como en la serie de análisis el capital contribuido aporta tasas negativas de crecimiento o práticamente con crecimiento 0% en los grupos B, C, D y E
El grupo B, su capital contribuido creció un 1% al cierre del 2016 con relación a la base del 2015, es esto un “proceso de capitalización” ¿en el cual sustentar la fortaleza del sector a mediano y largo plazo?
¿Somos un sector capitalizado
o hemos comprado la idea, que este es el verdadero modelo de capitalización para las cooperativas en México?
Para efecto de aportar mayores elementos, tomamos al sector como una sola cooperativa, partiendo de las limitaciones que la información que se publica puede aportar para una sencilla sensibilización, de la COOPERATIVA MEXICO
Para la Federación será muy importante que puedan analizar el documento y nos hagan llegar:
• Comentarios
• Cuestionamientos
• Aportes
• Orientaciones
• Criticas
Todo será bien recibido y sin duda contaremos con mayores elementos para entrar a plantear el tema del capital en la mesa del sector.
Luego de sus aportes entraremos a la propuesta de acciones
WMM